Ir al contenido principal

En busca de una educación equilibrada


“La educación es un descubrimiento progresivo de nuestra propia ignorancia” Will Durant, filósofo y escritor estadounidense 
La película “The social network” (La red social) expone que una de las principales ambiciones de los alumnos de la Universidad de Harvard es desarrollar un proyecto original, rentable y exitoso, dando origen a partir de la competitividad, a la red social más famosa del mundo “Facebook”. Paradójicamente, esta herramienta que sirve para hacer amigos, despierta los sentimientos menos fraternales, como la envidia, la medida del éxito a traición, inclusive el poder adjudicarse el negocio del siglo, pero sin amigos y con una imagen de “gánster” intelectual. En contraste, en la película “Cadena de Favores” un profesor inspira a los chicos a “hacer algo para cambiar el mundo” motivando a un alumno a tal punto, que logra implementar un sistema tan simple como ingenioso que consiste en ayudar a tres personas en algo que no podrían hacer por ellos mismos, a la vez, éstos deben ayudar a tres personas más, dispersando la solidaridad por todo EE.UU. La competencia y la ambición por un lado, basada en una educación de “quien sabe y gana más”, pero en soledad, mientras que por el otro, la enseñanza es la solidaridad “quien ayuda más a todos”, pero sin ganancias lucrativas a cambio. La pregunta es ¿qué actitud desearías fomentar en tus hijos? Encontrar el equilibrio, es todo un desafío. 

La pelicula "La educación prohibida" es un documental que se propone cuestionar la lógica de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo. 

La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión de quienes aprenden. Se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción. La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate y reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje. 

La educación integral es el principio que guía el desarrollo de todas las posibilidades de una persona, preparándola tanto para el mundo de la reflexión como para el del trabajo, de manera que todos los aspectos humanos puedan ser estimulados y potenciados. El desarrollo desequilibrado del individuo es el responsable de todos los problemas sociales. Cuando se educa a un niño es necesario comprender que cuando impartimos conocimiento también es necesario impartir la sabiduría a emplear correctamente ese saber. La educación formativa en sí misma, muchas veces no ha prestado atención seria a esta responsabilidad, mientras que es preponderante responder ¿Cómo lograr el equilibrio entre éxito y humildad? ¿Entre ambición y cooperación? La educación es la base y la combinación de la información y los valores, el reto de la educación integral del siglo XXI. 

La educación es el motor principal de la transformación personal y social, ya que ella determina la clase de individuos que estamos produciendo. Si producimos individuos que son egocéntricos, agresivos, ambiciosos, codiciosos y competitivos, la sociedad no puede establecerlos en un ambiente pacífico, cooperativo y armonioso. Las principales dificultades a las que la humanidad se enfrenta hoy, no son por falta de educación, podría decirse que hay exceso de información y formas de obtenerla por todos lados. Los problemas socioeconómicos y la desigualdad, no son originados por analfabetos, sino por personas altamente instruidas y profesionales; políticos, abogados, administradores, científicos, economistas, ingenieros, entre otros, quienes hacen planes y dirigen gobiernos, organizaciones y negocios. 

Con esta lógica, necesitamos observar cuál es la calidad de la educación que estamos impartiendo y no la cantidad, porque producir seres humanos desequilibrados, es hacer personas muy evolucionadas, preparadas e idóneas en su intelecto, pero casi primitivos en otros aspectos de la vida: políticos de elite, pero capaces de coimear, ingenieros que pueden hacer rascacielos impresionantes, pero que destruyen su hogar al ser crueles con sus esposas, hijos o vecinos; científicos de alto nivel que tienen un extenso entendimiento del cuerpo humano, pero poca comprensión de ellos mismos. 

En la actualidad, se cree que el aprendizaje es tanto más útil cuando está vinculado con la obtención o el mantenimiento del empleo o de una mejora general de la economía. Sin duda, la educación y las calificaciones superiores a menudo son la clave para aumentar los ingresos y el bienestar individual, así como el posicionamiento profesional del futuro (en esta sociedad) pero cuando hablamos del incentivo personal y la vocación, quizás exista una brecha entre lo que “conviene o lo que convence” a una persona al optar por una profesión o un trabajo. La elección de un colegio o una carrera determinadas por miedos y necesidades externas, a veces terminan por estresar y amargar al individuo, anulando esa subjetividad basada en cuestiones inherentes a las habilidades, a la vocación y a su estilo de crianza y cultura y es allí donde se puede provocar frustración y mediocridad, que al final no sirven de mucho, ni a la persona ni a la sociedad. 

Para el periodista argentino Andrés Oppenheimer; “La educación y la innovación, son las claves para salir de la crisis” luego de realizar un viaje por Oriente, a países como Singapur, Finlandia, Israel, China, India y otros, sostiene que estos países han podido emerger, porque apostaron absolutamente a la educación y que gracias a esto lograron innovar en muchos ámbitos; tecnológicos, industriales, científicos, etc., con una población preparada con ingenieros, técnicos, médicos, científicos, etc. Resalta que el presidente de la Universidad Nacional de Singapur Tan Chorh Chuan le señalo que; “La educación es una cuestión de supervivencia para nuestro país ya que no tenemos recursos naturales, de manera que no podemos sobrevivir si no nos concentramos en formar a la gente”. Comenta que esta obsesión en cuanto a la educación, se puede observar a los pocos minutos de llegar al aeropuerto, se manifiesta hasta en los billetes de dólares del país. Mientras los billetes en Estados Unidos y América latina muestran imágenes de próceres del pasado, el billete de dos dólares de Singapur muestra un aula con alumnos escuchando al profesor, con una universidad en el fondo. Debajo se lee una palabra: “Educación” y en lo que hace a su sistema educativo, la historia de Singapur es admirable. Hace cuarenta años, tenía un alto nivel de analfabetismo. Hoy, Singapur ocupa el primer puesto en los exámenes internacionales destinados a evaluar la capacidad de los estudiantes de 4° y 8° grado en matemática y ciencias. En nuestro país a nivel gobierno, la “cleptocracia” desplaza a la “meritocracia” en el ámbito educativo, mientras que obviamente este ultimo estilo, caracteriza únicamente a los países desarrollados, éticos con su pueblo. 

Cada generación tiene la oportunidad de promover una educación equilibrada, pero solo al darle entera prioridad; empezando por estimular a los niños a preguntar sin temor a equivocarse, que se animen a cuestionar y a pensar por sí mismos, para eliminar dogmas y prejuicios arcaicos. Ayudarlos a cultivar la cooperación en vez de la competencia, enseñándoles a trabajar no solamente por un logro personal sino también por el bien de los demás. Enseñarles a ejercitar una mente que aprende, no que memoriza. Darles a entender que la ciencia y la religión se complementan gratamente, porque una ordena y explica el exterior, el universo, el espacio y la otra el mundo interior, la paz, la armonía y los valores. Dar el sentido verdadero a la “calidad de vida” comprendiendo que no es más feliz quien tiene más, sino quien sabe disfrutar con sensibilidad y gratitud de lo que tiene, así se puede valorar el éxito. La idea es que la educación del presente ponga énfasis en igualdad de importancia a las facultades basadas en el pensamiento, como también a las que cultivan los sentimientos, reconociendo también que gran parte del oficio de “ser humano” se aprende en la escuela de la vida. Con disciplina en la educación académica, se pueden adquirir nuevas actitudes y habilidades para anticiparse y adaptarse a las realidades de las exigencias laborales y profesionales del mundo actual. De esta forma se habrá atravesado gran parte del camino para llegar a obtener las herramientas para servir a la sociedad y ser una persona segura de sí misma y con los demás, sin resentimientos ni competitividad insana. 

La información y la sabiduría, lejos de ser sinónimos, podrían complementarse al combinar metas objetivas y principios morales, dentro de todos los modelos formativos. Todos los detalles estudiados por horas, todas las notas destacadas y las medallas de oro ganadas gracias al conocimiento sobre una materia, profesión y/o técnica, se irán tomando como herramientas solo en determinadas circunstancias de la vida, quedando luego, como una actividad muy particular. Pero el hábito de vivir con principios y valores y comprenderlos como la base solida de la estructura personal y profesional, es la adquisición definitiva de sabiduría, ya que antes de ser doctores, licenciados, ingenieros, etc., somos simples seres humanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Padre e hijo; La lucha por el trono

“El hacer del padre por su hijo es hacer por sí mismo” Miguel de Cervantes Saavedra El sentimiento de rivalidad entre padre e hijo, aparece hacia los tres años: es el complejo de Edipo definido por Sigmund Freud inspirado en el mito de la tragedia griega de Sofocles. El niño tiene la molesta impresión de que su papá se quiere apropiar de su mamá y que le imposibilita así tenerla toda para él. Lo considera un auténtico rival y entra en competencia con él para apartarlo y ganar toda la atención de su mamá. Cuando el padre introduce la ley y pone reglas al pequeño “acaparador”, se delimitan territorios y el niño entra en una etapa de aceptación e introyección de cualidades de su género. Empieza a copiar la potencia y habilidades de su padre, ambiciona superarlo y esto incita al niño a pelearse, a enfrentarse a él, en cualquier ámbito que su padre se destaque y es así como se produce la identificación con su mismo sexo, ya que al ser como su padre, puede también llamar la atenci

Moda, una expresión de la personalidad

¿Qué diferencia hoy una galería de arte de una tienda de moda? Gilles Lipovetsky ¿Qué nos hace obedecer a la moda hasta a veces depender de sus dictados? ¿Cuál es esa “necesidad” que nos cautiva para comprar marcas o tendencias? ¿Es la necesidad de aprobación social, satisfacción personal, mostrar nuestra identidad, nuestro nivel social, nuestro poder adquisitivo? ¿Tiene que ver con una motivación interna o externa, consciente o inconsciente? Estos cuestionamientos surgen al momento de hablar sobre la influencia de la moda en la personalidad y así como no se puede dar una sola respuesta a un fenómeno que surge de tantos factores, tampoco podemos definir lo que significa desde un lugar superficial , ya que influye en todas las esferas humanas; desde la ropa, al arte, la arquitectura, la política, la cultura, la forma de relacionarnos, etc. Entender su relación con nuestras emociones y necesidades es importante al momento de saber si nos beneficia o nos esclaviza. La

La importancia de respetar a los padres

La relevancia emocional de tener una relación positiva con los padres Muchas veces nos preguntamos ¿Cómo podemos hacer para que nuestros hijos nos respeten? ¿Debo ser más exigente? ¿Tener más personalidad? ¿Imponer mas límites? Y en estas preguntas nos desviamos de una respuesta clara; la relación con los hijos depende de la relación con nuestros padres. Si la relación que tenemos con nuestros padres es conflictiva, ya sea en este momento de la vida, o permanentemente y sentimos que la relación con nuestros hijos ya sean pequeños, adolescentes o adultos, es conflictiva o se encuentra bloqueada, es importante empezar por registrar nuestra relación con nuestros padres. Es un camino que no siempre consideramos tomar, ya que solo vemos el efecto (malestar con los hijos, falta de respeto, indiferencia) pero no la causa. Reconocer si tenemos conflictos con nuestra relación originaria, es de suma importancia para iniciar un proceso de cambios en la configuración de los fundamentos em