Ir al contenido principal

Volver a la disciplina



“Tarde o temprano la disciplina vencerá a la inteligencia” Proverbio japonés

La mayoría de los niños que llega a una consulta psicológica, lo hace cuando sus padres y profesores se sienten impotentes para controlar su comportamiento. “No atiende, no escucha, no se somete a las reglas de convivencia, es agresivo, distraído, malcriado, etc.” y en esta larga lista de síntomas y signos rápidamente el niño se ajusta a las patologías de moda: es hiperactivo o emocionalmente inmaduro o perturbado, entre otras. La tendencia de aplicar castigos y medidas de privación, solo parece agravar mas las cosas, además de ser el constante “ejemplo” de cómo tratar a los demás (y luego nos quejamos del Bullying u Hostigamiento Escolar). En todo este panorama si nos preguntamos qué es lo que deseamos para nuestros hijos, una etérea respuesta sin pista de aterrizaje segura es; “Que sean felices” ¿pero como? Además, ¿qué consideramos ser “felices”? Para algunos puede ser el éxito económico, para otros el éxito profesional, familiar, intelectual, espiritual, emocional…y a veces, en este intento de que no sean infelices, les evitamos las frustraciones y el contacto con la realidad y ese quizás sea el verdadero síntoma del niño postmoderno, la desconexión con su deseo de ser feliz y la falta de disciplina.

En la pagina Abc.es/familia, en un articulo del filosofo y experto en educación, el español Gregorio Luri dice; “Los padres que quieran hijos felices tendrán adultos esclavos de los demás” y advierte que “la sociedad no tratará a los niños por el grado de felicidad que tengan, sino por aquello que sepan hacer”. Para este experto en educación es mucho más sensato enseñar a nuestros hijos a superar las frustraciones inevitables que hacerles creer en la posibilidad de un mundo sin frustraciones. Luri, además, es especialmente crítico con aquellos que desean hijos felices. «Primero, yo creo que lo que hay que hacer es amar a la vida, no a la felicidad. Y no se puede amar a las dos al mismo tiempo. Porque la felicidad solo se puede conseguir simplificando o facilitando la vida. Es decir, por medio de la idiotez. Además, no creo que existan los niños felices». Así lo asegura el ensayista navarro para quien la infancia no solo no es feliz, sino que suele ser una edad «terrible». «La vida es muy compleja. Otra cosa es que pueda haber momentos de gran alegría en la infancia. Pero también puede haberlos diez minutos antes de tu muerte», advierte. «Eso sí, teniendo también claro que no queremos hijos infelices y que lo contrario de la felicidad no es la infelicidad», matiza. Por otro lado, dice con respecto a que los padres solo queremos que nuestros hijos sean “felices”; “La vida es compleja, llena de incertidumbres, y con un sometimiento terrible al azar. Estoy empezando a pensar que hay un sector de educadores postmodernos que se han convertido en el aliado más fiel de la barbarie, que lo que hacen es ocultar la realidad y sustituirla por una ideología buenista, acaramelada, y de un mundo de «teletubbies». Personalmente, me resultan más atractivos la valentía y el coraje de afirmar la vida. Tenga usted un hijo feliz y tendrá un adulto esclavo, o de sus deseos irrealizados o de sus frustraciones, o de alguien que le va a mandar en el futuro, hay que tener claro que lo contrario de la felicidad no es la infelicidad, es la realidad. Hay que asumir la complejidad del mundo. Como seres humanos nuestro deber no es ser felices, es desarrollar nuestras capacidades más altas. Y la felicidad es una ideología que milita contra esto. ¿Por qué? Por la simpleza de nuestros teóricos, que nos llevan a una felicidad en cursivas. Procure que sus hijos no sean infelices, y después enséñeles la realidad, a sobrellevar sus frustraciones, a sobrellevar un no. Estamos creando niños muy frágiles y caprichosos, sin resistencia a la frustración, y además convencidos de que alguien tiene que garantizarles la felicidad. Y si alguien no se la garantiza, se encuentran ante una desgracia metafísica. Porque cuando nuestros hijos salgan al mercado, la sociedad no les va a medir por su grado de felicidad, sino por aquello que sepan hacer, que es exactamente lo que se le pide a las personas con las que nos relacionamos. Cuando vamos al dentista, no nos importa que sea feliz, sino que sea profesional en lo que hace. Si necesitamos un fontanero, querremos que sea eficiente, rápido, y a ser posible barato. Hombre, si es amable, mejor. Pero desde luego no vamos a valorar si es un fontanero feliz. Además, me parece muy sano que nuestras relaciones sociales, especialmente con los desconocidos, no estén mediadas más que por su profesionalidad, sin necesidad de estar pendientes de la emotividad.”

Siguiendo esta pista, en donde la felicidad esta acompañada de un “saber hacer algo”, nos encontramos con que, para poder aprender, trabajar y ser eficiente, tenemos que tener disciplina y aparentemente esta es la clave para ser felices. Acompañada de valores positivos nos va a permitir lograr lo que deseemos, más allá de los talentos, el cociente intelectual, la capacidad de la memoria, etc. En Oriente, el secreto del éxito de países tan pequeños y de escasos recursos naturales como Japón, es la disciplina, no es que sean más inteligentes, solamente son mucho, muchísimo mas disciplinados. Por ejemplo, en las clases, los alumnos respetan al profesor. El respeto por los mayores es algo innato, cultural. El profesor entra a la clase y todos hacen silencio, escuchan, atienden, anotan, porque saben que la disciplina los llevará a lograr sus objetivos y que si la ejercitan desde el aula, la dominarán en todas las esferas de sus vidas. En Occidente, tenemos todo. Recursos naturales, población joven, deseosa de progresar, pero no tenemos disciplina. Decimos que llegaremos a una hora establecida, y llegamos una hora después, y hasta nos parece parte de la idiosincrasia del país.

Por otro lado, estamos acostumbrados a manejar de forma errada los métodos y estrategias de disciplina en la casa. Los padres y maestros podemos estar dando, sin advertirlo, un refuerzo positivo con los castigos, ya que es el único momento donde el niño se siente “visible”. Es un círculo vicioso. Cuando por fin el chico esta leyendo un cuento, jugando con rompecabezas, lo más probable es que los padres ignoren estas actividades, aprovechando estos momentos de paz, para descansar. Pero, si el niño grita, pelea o hace demandas insistentes, nos vemos forzados a prestarles mucha atención, aunque más no sea, a través de los retos y las amenazas. Así, el niño siente que le hacen caso, y no registra que es cuando se porta mal, cuando esta “fallando” y así difícilmente quiera salir de ese pantano, ya sea un comportamiento, una materia que no puede pasar, o síntomas neurofisiológicos. Estimulando el comportamiento cooperativo, socialmente adaptado y pacifico, enseñamos a los niños a buscar captar la atención de los demás a través de acciones deseables y socialmente aceptadas, premiando estas conductas y verbalizando la satisfacción que nos producen. El castigo, debe ser la menor atención posible de las conductas indeseadas.

Pero, ¿a qué llamamos disciplina en un mundo de 24 horas, donde lo tenemos prácticamente todo servido y somos mimados de la tecnología, de la electrónica, del Fast food, de la velocidad, donde nada nos exige mucho como en la era industrial llena de horarios y rutinas? Es una generación que se prepara de otra manera para enfrentar el mundo que les espera. Considero que la disciplina tiene que ver con uno mismo. Con la autorregulación del placer y del tiempo. Con la capacidad de relegar esa tendencia de hoy día hacia la preferencia de lo banal y lo estético, del hedonismo. Evitar caer en la filosofía de crédito “goce ahora y pague después”. Con esto lo que podemos deducir es que, así como existe una nueva realidad, existen también nuevos mecanismos de control, una nueva dinámica disciplinaria. La disciplina de hoy día tiene que ver con la capacidad de autorregular estos aspectos mas mundanos que nos atrasan, para encontrarnos a nosotros mismos. La disciplina tiene que ver con el respeto, y para que nuestros hijos nos respeten, primero, antes que nada, nos tienen que amar, y ese amor solo puede surgir de una interacción diaria, de una atención profunda y sincera, en donde encuentren esa motivación y necesidad de no querer defraudarnos nunca. La disciplina emocional es innata. No se exige, solo es, y solamente puede ser ejercitada y dominada cultivando valores en la familia y fomentando el respeto mutuo y sincero.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Padre e hijo; La lucha por el trono

“El hacer del padre por su hijo es hacer por sí mismo” Miguel de Cervantes Saavedra El sentimiento de rivalidad entre padre e hijo, aparece hacia los tres años: es el complejo de Edipo definido por Sigmund Freud inspirado en el mito de la tragedia griega de Sofocles. El niño tiene la molesta impresión de que su papá se quiere apropiar de su mamá y que le imposibilita así tenerla toda para él. Lo considera un auténtico rival y entra en competencia con él para apartarlo y ganar toda la atención de su mamá. Cuando el padre introduce la ley y pone reglas al pequeño “acaparador”, se delimitan territorios y el niño entra en una etapa de aceptación e introyección de cualidades de su género. Empieza a copiar la potencia y habilidades de su padre, ambiciona superarlo y esto incita al niño a pelearse, a enfrentarse a él, en cualquier ámbito que su padre se destaque y es así como se produce la identificación con su mismo sexo, ya que al ser como su padre, puede también llamar la atenci

Moda, una expresión de la personalidad

¿Qué diferencia hoy una galería de arte de una tienda de moda? Gilles Lipovetsky ¿Qué nos hace obedecer a la moda hasta a veces depender de sus dictados? ¿Cuál es esa “necesidad” que nos cautiva para comprar marcas o tendencias? ¿Es la necesidad de aprobación social, satisfacción personal, mostrar nuestra identidad, nuestro nivel social, nuestro poder adquisitivo? ¿Tiene que ver con una motivación interna o externa, consciente o inconsciente? Estos cuestionamientos surgen al momento de hablar sobre la influencia de la moda en la personalidad y así como no se puede dar una sola respuesta a un fenómeno que surge de tantos factores, tampoco podemos definir lo que significa desde un lugar superficial , ya que influye en todas las esferas humanas; desde la ropa, al arte, la arquitectura, la política, la cultura, la forma de relacionarnos, etc. Entender su relación con nuestras emociones y necesidades es importante al momento de saber si nos beneficia o nos esclaviza. La

La importancia de respetar a los padres

La relevancia emocional de tener una relación positiva con los padres Muchas veces nos preguntamos ¿Cómo podemos hacer para que nuestros hijos nos respeten? ¿Debo ser más exigente? ¿Tener más personalidad? ¿Imponer mas límites? Y en estas preguntas nos desviamos de una respuesta clara; la relación con los hijos depende de la relación con nuestros padres. Si la relación que tenemos con nuestros padres es conflictiva, ya sea en este momento de la vida, o permanentemente y sentimos que la relación con nuestros hijos ya sean pequeños, adolescentes o adultos, es conflictiva o se encuentra bloqueada, es importante empezar por registrar nuestra relación con nuestros padres. Es un camino que no siempre consideramos tomar, ya que solo vemos el efecto (malestar con los hijos, falta de respeto, indiferencia) pero no la causa. Reconocer si tenemos conflictos con nuestra relación originaria, es de suma importancia para iniciar un proceso de cambios en la configuración de los fundamentos em